TRILUX ha decidido participar en el innovador proyecto Chronolite, una iniciativa pionera que explora cómo la iluminación centrada en el ser humano puede mejorar el bienestar y la salud de las personas en los entornos de movilidad. Esta colaboración con TU Ilmenau y Charité Berlin, financiada por el Ministerio Federal de Digitalización y Transporte, tiene como objetivo desarrollar un estándar para sistemas de IoT que optimicen la iluminación de manera cronobiológicamente efectiva en transportes como aviones y trenes.
TRILUX siempre ha sido un referente en la investigación y desarrollo de tecnologías de iluminación innovadoras, con especial énfasis en su impacto positivo en las personas y el entorno. Un claro ejemplo de esto es su participación en el proyecto Chronolite, en el que colabora como socio asociado junto con instituciones de renombre como TU Ilmenau y Charité Berlin. Este proyecto, respaldado por el Ministerio Federal de Digitalización y Transporte (BMDV), tiene como finalidad investigar los efectos de la "iluminación centrada en el ser humano" sobre el ritmo circadiano en un mundo de movilidad constante. El objetivo es crear un estándar de IoT que facilite una iluminación cronobiológicamente efectiva en diversos medios de transporte. Para conocer más detalles, se entrevistó al Dr. Achim Leder, director general de jetlite y líder del consorcio Chronolite, quien compartió información clave sobre el proyecto.
¿Por qué es esencial investigar sobre luz y cronobiología?
En la sociedad moderna, la iluminación artificial está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Pasamos cerca del 90% del tiempo en espacios interiores, donde la luz no solo nos orienta, sino que influye directamente en nuestro ritmo biológico. La luz regula nuestros ciclos naturales al afectar la liberación de melatonina, conocida como la hormona del sueño. Es importante contar con una iluminación cronobiológicamente efectiva que se ajuste al ciclo natural del día y a las necesidades individuales de los usuarios. En un mundo cada vez más móvil, el reto es implementar esta luz de forma continua en diferentes entornos de transporte, como carreteras, ferrocarriles, transporte público y aviones. Una solución de este tipo podría mejorar el ritmo circadiano, favoreciendo un ciclo de sueño-vigilia más saludable.
¿A qué grupos específicos afecta la falta de una iluminación adecuada?
Aquellos con patrones de sueño irregulares, como los trabajadores a turnos, suelen sufrir alteraciones en su reloj biológico. También, la exposición constante a pantallas y luz artificial por la noche, junto con los cambios de hora, provoca lo que se conoce como jet lag social, que puede tener serias consecuencias para la salud. Este fenómeno afecta especialmente a los viajeros que cruzan diferentes zonas horarias, generando lo que comúnmente se denomina jet lag clásico. La aplicación de las soluciones desarrolladas en este proyecto podría ayudar a aliviar estos problemas, mejorando la adaptación al ritmo circadiano.
¿Cuáles son los objetivos de Chronolite?
El principal objetivo de Chronolite es crear un estándar industrial para sistemas de iluminación en red que tengan un impacto cronobiológico positivo. Este sistema debe ser capaz de ajustar la iluminación según las necesidades biológicas de cada individuo, garantizando que el entorno de iluminación apoye el ritmo biológico del usuario, especialmente en áreas como las cabinas de aviones y otros medios de transporte. Además, la plataforma Chronolite debe ser capaz de registrar las preferencias personales de los usuarios, como el cronotipo (por ejemplo, madrugadores o noctámbulos), y sincronizar esta información a través de diferentes escenarios de movilidad, proporcionando condiciones de iluminación óptimas en todo momento.
¿Cómo se llevará a cabo la implementación técnica de esta solución?
Para asegurar que se logren escenarios de iluminación personalizados en diferentes entornos, como las cabinas de aviones, es necesario contar con conexiones estables y rápidas a los gateways IoT. Esta tecnología también es esencial para el control de las luminarias TRILUX Tunable White en áreas ocupadas a lo largo de las rutas de los usuarios. Los estándares técnicos y la interoperabilidad son cruciales para el éxito de este proyecto, y estos son los aspectos en los que se está trabajando actualmente. Además, la protección de datos es una prioridad, y se están superando las limitaciones técnicas mediante el uso de diferentes protocolos.
¿Qué sucede cuando personas con diferentes preferencias de luz se encuentran en el mismo espacio, como en un avión?
En clase business y en primera clase, es posible crear preferencias de iluminación diferenciadas para cada pasajero mediante la creación de ambientes de iluminación separados. Esto limita las situaciones de conflicto a un mínimo. Sin embargo, en clases como economía o en otros medios de transporte, donde la segregación es más compleja, se pueden establecer zonas de cronotipo. Estas zonas adaptarían la iluminación a las necesidades específicas de un grupo determinado de personas: por ejemplo, zonas de relajación con luz blanca cálida y menos intensa, y zonas de trabajo con luz blanca fría y estimulante.
¿Cómo se ha investigado la eficacia de esta iluminación?
Varios socios del proyecto, incluidos Charité Berlin y el Instituto de Psicofisiología Experimental, están llevando a cabo estudios de laboratorio y ensayos de campo para evaluar la efectividad de las soluciones de iluminación cronobiológicamente efectivas. Las pruebas en entornos de tráfico rodado, ferroviario y aéreo son clave para analizar cómo afecta la luz al bienestar y el rendimiento de los usuarios. Además, se está investigando la eficacia psicofisiológica de los distintos escenarios de iluminación, tomando también en cuenta cuestiones éticas. Inteligencia artificial y aprendizaje automático se utilizan para analizar los datos de los usuarios y optimizar las preferencias de iluminación de forma continua.
¿Cuáles son los primeros resultados?
Con el sistema CARL, que conecta las unidades de iluminación controlables y la aplicación Chronolite, se ha desarrollado un prototipo para probar estos escenarios de iluminación en entornos de tráfico reales, como los aeropuertos, y recoger datos para mejorar el sistema. Las primeras pruebas han demostrado que los ajustes específicos en la iluminación pueden tener efectos positivos en la atención y el bienestar de los usuarios. Las adaptaciones individuales, que responden a los diferentes ritmos biológicos, son fundamentales para lograr una experiencia de iluminación óptima.